Para iniciar el artículo debo mencionar a los principales teóricos quienes empezaron a exponer e investigar la teoría cromática, voy a enlistar de igual manera, algunos pintores que son muy importantes en éste tema.
*Isaac Newton: la luz como componente principal para la reflexión y la refracción. Te invito a leer el artículo del newsletter “The Coolture” sobre la física del color y Newton.
*Moses Harris: colores primitivos (primarios) y colores mediadores (secundarios)
*Michel Eugène Chevreul: Colores primarios y colores secundarios.
*Mary Gartside con su ensayo sobre la luz y la sombra, los colores y la composición cromática en general.
*Johann Wolfgang von Goethe quien define 5 personalidades del ser humano dentro de su diagrama de la mente, relacionado con las emociones. Te invito a leer también el artículo de “La psicología del color”, donde menciono el tema del teórico alemán. “El color en sí mismo es un grado de oscuridad”.
*Joseph Mallord William Turner para el pintor inglés la luz está en el color amarillo.
*Wassily Kandinsky y su impacto emocional del color con la sinestesia.
*Albert Munsell y la esfera colorímetra y el fotómetro.
*Claude Monet relaciona los colores con su calidez y su frialdad.
Describo brevemente a algunos de los teóricos del color, aún hay más….
*Moses Harris, naturalista. En el año 1766, diseñó y creó el primer círculo cromático ahora si a color, porque el primero en dibujarlo fue Isaac Newton, pero lo presentó en blanco y negro.
La rueda está conformada por 18 círculos, resultado de lo que Harris llamó colores primitivos: rojo, amarillo y azul. Escribió el libro “Natural System of Colours”, en el cual examinó el trabajo realizado por Isaac Newton. En su publicación justifica la reproducción cromática de los colores primitivos, lo que hoy se conoce como teoría sustractiva del color, descubriendo la creación del negro colocándolo deliberadamente al centro de su rueda.
*Mary Gartside, maestra de acuarela y pintora de botánica. Su objetivo era ilustrar las armonías y los tonos contrastantes de los colores primarios y secundarios de una manera que fuera más orgánica, y quizás menos distante científicamente, como las ruedas cromáticas esquematizadas de sus famosos antepasados masculinos. Análisis de Alexandra Loske, historiadora del color y curadora del Pabellón Real Brighton.
"Carmesí". Gartside exhibió sus dibujos en la Academia Real en 1781. El ensayo hace uso de una paleta intelectual. El tratado de Goethe fue publicado 5 años después que las teorías de Gartside.
*Johan Wolfgang von Goethe: define 5 personalidades: lúcido, serio, melancólico, poderoso y sereno, en su diagrama de la mente humana, relacionando las emociones.
Triángulo del color de Goethe
*Michel Eugene Chevreul (1786-1889).
Destaca las leyes que gobiernan los cambios de intensidad de los colores y las sombras y, en particular, sobre la influencia de un color en yuxtaposición a otro, estos trabajos los compartió en sus libros.
*Joseph Mallord William Turner (1775-1851). Pintor perteneciente al romanticismo, elevó a la categoría de “arte mayor” el estatus del paisajismo, hasta entonces considerado un género menor, desafiando las convenciones e incorporando técnicas innovadoras en sus representaciones alegóricas de paisajes espectaculares y condiciones meteorológicas.
“Círculo cromático dos”, 1824-8. Técnica: acuarela
El color amarillo tiene la posición dominante; y en cuanto al color negro, Turner tomó el motivo central del círculo de Harris.
*Claude Monet utilizó el rojo como un atractivo visual, ya que éste color da vida a la pintura mediante contrastes. Colores fríos: azules luminosos y verdes agrisados. Un toque de "calor” con los colores cálidos: rojos, naranjas y amarillos.
“Las amapolas”, 1873. Óleo sobre tela, 50 x 65 cm. Se encuentra en el Museo D’Orsay en París, Francia.
*Vincent Van Gogh se basó principalmente en la yuxtaposición de colores primarios y secundarios, la "ley del contraste simultáneo" y la contraposición de colores puros en relación a los muy agrisados.
«La viña roja», 1888. Óleo sobre lienzo 75 x 93 cm. Museo Pushkin en Moscú
Es el momento de la vendimia en un atardecer otoñal que envuelve en tonos rojizos el viñedo. Escena de la vida cotidiana en la Provence.
*Wassily Kandinsky (1866-1944). Perteneciente al modernismo, esto es la salida de las tradiciones clásicas aprendidas en el Renacimiento.
El pintor ruso; así como Goethe, querían precisar el impacto emocional del color. Emitió una encuesta a los estudiantes, solicitando asociar los colores primarios rojo, amarillo y azul con el cuadrado, el triángulo y el círculo.
En cuanto a los pintores que leyeron, cuando observen alguna de sus obras en cualquier lugar o formato de presentación, recuerden sus teorías del color, y así podrán reconocer aún más la particularidad estética de cada uno.
Muy interesante como cada artista hace uso del color en sus obras de diferente manera y se caracteriza su estilo.
Que cierta es esa frase de Picasso! Muchas gracias Mario, como siempre. La obra que mencionas es fantástica en ambos pintores. El apropiacionismo te permite jugar con los elementos de la obra, y es algo que disfruto mucho también, el verlo y el hacerlo como artista visual que soy.