Al hablar de armonía cromática, me refiero a un equilibrio entre las partes que componen a la obra, al objeto o al espacio involucrado. Y éste equilibrio ¿cómo se mide? O ¿dónde se inicia? O ¿qué combinaciones de color se toman de base?
Las ruedas del color nos ayudan a comprender los principios de las combinaciones de colores, sus contrastes y armonías. Para ello se pueden mezclar tonos intensos con neutros o combinar tonos claros con tonos más oscuros en un efecto degradado, es decir, que el cambio de un color a otro, sea suave y pausado.
La armonía del color puede ser de diferentes maneras y con variadas combinaciones:
1.Monocromo, parte de un color principal, y se utilizan colores del mismo tono, es decir, luces y sombras. Por ejemplo: rojo, rosado y rojo anaranjado.
2. Adyacente o por analogía, utiliza dos o más colores ubicados uno a lado del otro en la rueda de los colores, es decir, se utiliza uno de los dos colores colocados a la izquierda o a la derecha del complementario. Se involucra la temperatura cromática, ya que serán siempre un color cálido y el otro frío.
3. Complementario u opuesto, los colores que están opuestos al círculo del color, se potencian mutuamente, creándose un efecto visual fuerte y atractivo. Por ejemplo: el color amarillo y el violeta.
4. Triple o triada, combina tres colores equidistantes en la rueda de colores, por ejemplo: azul, rojo y amarillo.
Te presento el esquema de las cuatro combinaciones, uno a lado del otro, para que te quede más claro cuál es la diferencia entre ellos.
1 2 3 4
Cuando vemos una pieza de arte o nos gusta o nos disgusta; o nos causa asombro o pasa desapercibida. Si nos llama la atención es que está hecha con armonía cromática, siendo ésta uno de los elementos atractivos que lo componen.
5. Análogos puros, son los que se encuentran a los lados de un color. Se compone por el verde, amarillo verdoso y amarillo. Es evidente el decoloramiento de los tonos en el esquema cromático.
Ahora bien, después de mostrar las gráficas de la armonía cromática con distintas combinaciones, continúo con el contraste cromático. Y para ello presento la teoría de Johannes Itten: pintor, diseñador y profesor suizo. En su libro “El arte del color” escribe sobre el contraste entre colores, la percepción de ello y el efecto que crea.
Contraste de color puro, con saturación del 100%
Contraste claro-oscuro, colores con diferente luminosidad o valor tonal.
Contraste de color cálido y color frío
Contraste de los complementarios
Contraste cualitativo, colores saturados y luminosos con colores apagados.
Contraste cuantitativo, dos colores con unas proporciones descompensadas.
Te sugiero observar las combinaciones cromáticas, mientras estés en la calle, en los negocios analiza los logotipos de restaurantes, bancos, empresas, y demás; en donde se maneja éste contraste cromático para llamar la atención y que el público guarde también en su memoria los colores que lo identifican.
En la decoración de interiores también puedes ver y aplicar éste mismo ejercicio cromático, lo considero muy útil.
Para muestras un botón…..
Logotipo del restaurante Mc. Donald’s, éste es un ejemplo del contraste con el color puro.
De Heraclito de Efeso se lee que “todas las cosas proceden de un mismo principio -el fuego- y por eso los contrarios son una misma cosa; en su lucha se unifican las oposiciones y brota de cosas diferentes una bellísima armonía”.
En el arte pictórico esa bellísima armonía genera al encontrarla una sensación estimulante, de agradable descanso visual, de calma y placer; que implicó con certeza, un equilibrio o balance entre los colores de la escala cromática.
Enhorabuena como siempre leerte es aprender.
Saludos
Que interesante todo esto, Katia. Una duda: ¿cómo surge la rueda del color? Un abrazo.